martes, 29 de diciembre de 2009

Campaña "Por la libertad: Pon un crucifijo en tu blog"

El 7 de diciembre publiqué una entrada exponiendo mis motivos para colocar un crucifijo en este blog. Días después descubrí que otra persona había publicado también una entrada similar. Nos pusimos en contacto y decidimos organizar una campaña en defensa de la libertad religiosa y de conciencia, y de la herencia cultural cristiana. Ayer día 28, inauguramos por fin el blog de la campaña y publicamos un manifiesto. Invito a todos a leer dicho manifiesto y a firmarlo si están de acuerdo con el mismo.

Muchas gracias.

Blog de la campaña: Pon un crucifijo en tu blog

lunes, 28 de diciembre de 2009

Réquiem por un holocausto

La Segunda Guerra Mundial produjo unos 50 millones de víctimas. Numerosos honores han recibido aquellos que murieron en esta guerra. Sin embargo, cada año mueren en el mundo unos 40 millones de seres humanos víctimas del aborto y muy pocos lamentan su pérdida (para algunos sólo son seres vivos). En el futuro, cuando los libros de historia hablen de estos datos, la gente se sentirá horrorizada, de la misma manera que hoy en día nos horrorizamos por la práctica de la esclavitud en el pasado. Guardemos un minuto de silencio por todos aquellos centenares de millones de personas que han muerto a consecuencia de la práctica de abortos (según las estadísticas que muestro, unos 600 millones solamente desde 1995).


Estadísticas obtenidas del informe “Facts on Induced Abortion Worldwide” del Instituto Guttmacher

domingo, 27 de diciembre de 2009

Libertad, Estado y protección del consumidor

La quiebra de Air Comet, y el consiguiente perjuicio a sus clientes, vuelven a traer a la palestra el asunto de la protección del consumidor. El Gobierno español ha gastado unos seis millones de euros en prestar el servicio que debería haber sido facilitado por la aerolínea. Dicho importe será reclamado posteriormente a Air Comet, aunque es difícil saber en este momento si podrá ser reembolsado debido a la situación de la empresa.

Evidentemente, aquellas personas beneficiarias de esta acción han de estar agradecidas al Gobierno. Pero, ¿debe actuar el Estado como subsidiario de cualquier acción donde se vean perjudicados los consumidores? Estoy convencido que de realizarse una encuesta la respuesta sería afirmativa. Veamos las implicaciones de esta afirmación.

Lo primero que hemos de analizar es el motivo que tuvieron los clientes de Air Comet para comprar sus pasajes. Esta claro que la principal razón fue el precio de los mismos. En ese momento no tuvieron en cuenta el famoso dicho que dice que lo barato al final puede salir caro. Sin embargo, no se puede atribuir toda la culpa a los clientes. Estos partían del supuesto de que la Administración había de velar por sus intereses y no dejaría que una empresa de este tipo dejara de cumplir con sus obligaciones. Evidentemente confiaban demasiado en la Administración. También hemos de mencionar que muchas de estas personas no contaban con los recursos necesarios para pagar vuelos más caros, aunque esto no les exima de su responsabilidad a la hora de analizar su compra.

Veamos ahora la situación desde el punto de vista de aquellas personas que decidieron volar con otras compañías aéreas, prefiriendo seguridad a bajos precios. Quizás estas personas tuvieron que hacer un mayor sacrificio, incluso pospusieron sus viajes hasta tener el dinero necesario para pagar sus pasajes. Así, han visto recompensadas su decisión en este momento al no tener que permanecer esperando largas horas en un aeropuerto sin tener la certeza de poder tomar su avión. No obstante, el mensaje que el Gobierno lanza al mercado es que no importa que las personas sean responsables y se preocupen a la hora comprar. Decidan lo que decidan, el Estado estará allí para resolver sus problemas. Pero no hay que buscar demasiado para comprobar que esta promesa no se cumple en muchas ocasiones.

La conclusión de todo lo anterior es que el Estado fomenta la irresponsabilidad del consumidor. Trata a éste como a un niño pequeño que no puede valerse por si mismo, fomentado un proceso de infantilización y convirtiendo a las personas en incapaces de utilizar adecuadamente el mercado. Además, también está el asunto del dinero adelantado para hacer frente a los perjuicios ocasionados. ¿Con qué derecho ha decidido el Gobierno que los perjudicados por Air Coment eran más merecedores de ayuda que, por ejemplo, muchas personas que en estos días incluso han tenido problemas a la hora de conseguir algo de comer?

Sin embargo, es evidente que el consumidor demanda una necesaria protección. Como de costumbre, el dilema está en considerar si esta protección puede ser facilitada de mejor manera por el Mercado o por el Estado. La opción estatal se torna cada vez más inviable. La creación de infinidad de normas y reglamentos está ocasionando que muchas empresas no puedan ofrecer sus productos, sin tener en cuenta además el alto costo de todos esos organismos de control. Puede que en algunos casos, estas decisiones estatales hayan conseguido mejorar los productos, pero nadie piensa en la infinidad de aquellos que hayan podido dejar de fabricarse y ponerse a la venta.

¿Cuál sería la respuesta del Mercado al problema de la protección del consumidor? Antes de nada, debería exigírsele al Estado que cumpliera con una de esas pocas funciones que realmente ha de ejercer. Me refiero a la administración de Justicia. Quizás el ahorro conseguido por la supresión de todos esos organismos de control podría emplearse en dotar de mayores recursos a los Tribunales. De esta forma, cualquier incumplimiento por parte de una empresa podría ser fácil y rápidamente resuelto por un juez si fuera necesario. Otra forma de conseguir la tan deseada protección del consumidor es dejar que asociaciones privadas pudieran ofertar información a los consumidores. De esta forma, se dejaría en manos de los clientes la responsabilidad de informarse de los productos del mercado mediante su adscripción a estas asociaciones, al mismo tiempo que se verían apoyados en acciones colectivas a la hora de demandar a las empresas. Otra medida sería impartir en los colegios la educación para el consumo, enseñando las herramientas necesarias para consumir con responsabilidad (sin que esto deba entenderse como un adoctrinamiento para un menor o mayor consumo, cuestión que debe quedar en manos de los padres). Por último, una herramienta que quizás el mercado pueda encontrar es la utilización de seguros que cubran estas contingencias de cancelaciones de vuelo. Si no se pudiera conseguir este tipo de seguro para una compañía aérea, quizás la razón debería buscarse en que ninguna entidad aseguradora se fía de la situación de la aerolínea, sirviendo esto de guía al consumidor.

Evidentemente, las anteriores propuestas han de considerarse un punto de partida, una puerta que se nos abre para explorar nuevos caminos alejados de la acción del Estado. La meta final es conseguir que todos los consumidores vuelvan a tomar las riendas de sus decisiones. Podrán decir al Estado en ese momento: “Ya no te necesito, ahora nosotros sabemos protegernos”.

sábado, 26 de diciembre de 2009

Seis meses de "El Liberal Autodidacta" (y nuevo diseño del blog)

El próximo día 28, "El Liberal Autodidacta" cumple seis meses. Curiosa fecha; espero que no sea el presagio de nada malo :-) Por eso, para celebrarlo, he pensado en modificar el diseño del blog. He intentado dar más amplitud a las entradas para hacer más agradable su lectura (con un tamaño algo mayor del texto; se nota que la edad ya empieza a hacer que me cueste ver de cerca). También he elegido colores más sobrios (ya se sabe, la seriedad del cuarentón). No cabe duda que en estos meses, el hito más importante del blog fue su inclusión en Red Liberal gracias a la benevolencia de Daniel Rodríguez. Y por supuesto, a nivel personal, poder haber conocido a tantas buenas personas en la Red, a las que agradezco su atención.

Han sido seis meses intensos. Primero el blog, y luego infinidad de recursos para hacerlo medianamente presentable. Y este mes me he dado de alta en Twitter y Facebook. Al final, o tengo cuidado o pasaré a engrosar las listas de “Adictos a Internet Anónimos”.

Bueno, ya está bien de tanta fanfarria. Al fin y al cabo sólo han sido seis meses. Aunque ya se sabe lo que ocurre con los nuevos amores. Celebras los aniversarios todos los meses. Ya vendrá luego la bendita rutina.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

El "Estado Progre" no me protege

Unas de las pocas funciones que considero puede tener un Estado es la de proteger a sus miembros, ya sea la protección en el interior de sus fronteras, mediante la policía, o la protección contra las amenazas exteriores, mediante el ejército. Sin embargo, el "Estado Progre", que se ha apropiado de tantas otras funciones, no suele cumplir con esta obligación de defensa. Se dialoga con violentos que asesinan, se dan órdenes de no disparar contra secuestradores, se prefiere morir a matar… Sin embargo, frente al violento que no atiende a razones y amenaza con dañarnos o dañar a un inocente, es incluso obligación moral acudir a la defensa propia, utilizando también la violencia si fuera necesario. No parece entender esto el "Estado Progre", y si él no me protege, ¿quién lo hará?

domingo, 20 de diciembre de 2009

Los Sindicatos y su errada visión de la causa de la Crisis

Como es bien sabido, los Sindicatos se manifestaron el sábado de la semana pasada para protestar por la crisis que sufrimos. Su lema fue "Que no se aprovechen de la Crisis". Aunque al final intentaron matizar, estuvo claro que este lema iba dirigido a los empresarios, esos "pérfidos explotadores".

Le he echado un vistazo al manifiesto de la convocatoria, y entre otras perlas he conseguido la siguiente:

"Resulta sorprendente que, quienes defendieron los más radicales postulados del liberalismo que nos ha llevado al fracaso económico que vivimos (un mercado sin reglas, un sistema financiero sin control, un Estado raquítico, una anémica protección social, una restricción obsesiva de los costes laborales), pretendan convencernos de que la salida a la crisis pasa por más de lo mismo: mismo patrón de crecimiento, despido más barato, mercado de trabajo más desregulado, derechos laborales devaluados, fin de las políticas públicas y vuelta al capitalismo sin reglas".

Una vez más las repetidas soflamas acusando al Liberalismo de causar la Crisis. De la misma manera que se equivocan al cargar contra los empresarios, los Sindicatos también se equivocan cuando señalan al causante de la Crisis. Es lo que suele ocurrir cuando se juzga la realidad a través de conceptos ideológicamente preconcebidos.

Cualquier liberal austriaco es consciente de que ha sido el Estado, con sus manipulaciones monetarias, el que ha causado, una vez más, esta crisis económica. De esto ya se ha hablado en muchas ocasiones. Así, la FED creó las condiciones para el crecimiento de la burbuja. Luego, el Gobierno de los Estados Unidos fijó el blanco para que esta burbuja se manifestara en el sector inmobiliario. Veamos esto con un poco más de detalle.

En 1938 F.D. Roosevelt crea Fannie Mae como parte de su New Deal. Con su creación, se intentaba que familias con bajos recursos tuvieran acceso a la compra de viviendas. En 1970, el Gobierno estadounidense crea también Freddie Mac con la misma finalidad. Ambas son en la actualidad Government Sponsored Enterprise (GSE), es decir empresas que aunque no son de titularidad estatal, son apoyadas por el Estado. En 1977, la administración Carter, consigue que se apruebe la Community Reinvestment Act (o CRA). Mediante ella, se intentaba evitar las prácticas discriminatorias de las entidades financieras contra las familias de bajos recursos a la hora de acceder al mercado inmobiliario. Habían nacido las hipotecas subprime. Dicha legislación fue apoyada después de su creación por las sucesivas administraciones norteamericanas, habiéndose practicado distintas reformas desde su puesta en vigor. En esencia, la CRA obliga a los bancos a conceder préstamos hipotecarios a personas de baja capacidad económica, contemplando distintas medidas contra las entidades financieras en el caso de no cumplir con esta obligación.

Las anteriores condiciones fijaban un campo abonado para el estallido de la crisis que padecemos. El Estado obliga a los bancos a conceder hipotecas que nunca deberían haber sido concedidas y luego comienza a bajar los tipos de interés. Esto hace que el exceso de dinero introducido en el sistema se dirija hacia el mercado inmobiliario, favoreciendo a ese grupo de familias con escasos recursos que protegía el mismo Estado. Los bancos venden entonces estas hipotecas a las entidades Fannie Mae y Freddie Mac, asumiendo éstas el riego de las mismas. A su vez, estas dos empresas venden las hipotecas a inversores de todo el mundo mediante distintos productos financieros a través de su colocación en la Bolsa.

Cuando las condiciones económicas empiezan a descontrolarse por el incremento de la inflación provocada por la manipulación de los intereses, el mismo Estado sube la tasa de los mismos. Con ello consigue que las familias favorecidas por la CRA comiencen a tener problemas para afrontar el pago de sus hipotecas. Había estallado la crisis de las subprimes, o hipotecas basuras. De esta forma, una vez más, el Estado había jugado a ser dios, decidiendo quien debería sobrevivir o morir económicamente, “El Estado me lo dio y el Estado me lo quitó: ¡bendito sea el nombre del Estado! (1) Una vez acontecido el incumplimiento del pago de una gran parte de las hipotecas, como éstas habían sido garantizas por Fannie Mae y Freddie Mac, comienzan a extenderse los problemas. Primero a estas entidades, luego al resto de inversores que compraron los productos financieros basados en las hipotecas.

Todo lo anterior nos demuestra que no han sido, como dicen los Sindicatos, "un mercado sin reglas, un sistema financiero sin control, un Estado raquítico, una anémica protección social" los que han causado la Crisis. Por el contrario, ha sido un mercado con reglas absurdas impuestas por el Estado, un sistema financiero totalmente controlado por el Estado, un Estado hipertrofiado y un intento equivocado de una mayor protección social, los causantes de la Crisis.

¿Han aprendido la lección? Mucho me temo que no. Ya hemos visto que los Sindicatos ni siquiera son capaces de entender lo que ha pasado y siguen con sus erradas visiones de la realidad. Otro ejemplo de que no han aprendido la lección, es la intención de la administración Obama de imponer en los Estados Unidos una legislación sanitaria basada en los mismos conceptos que ocasionaron los problemas que sufrimos. Así, se pretende obligar a las compañías de seguros de asistencia sanitaria a asegurar a aquellas personas que por técnica aseguradora no sería posible asegurar. Se fijan además las coberturas de los seguros de forma obligatoria sin tener en cuenta los cálculos actuariales. Más reglas que distorsionan el mercado, más controles estatales, más Estado, más protección social mal entendida. El día que las aseguradoras sanitarias se vean abocadas a la quiebra, se hablará entonces de que han sido las políticas liberales y el afán de ganancias de estas empresas las que han ocasionado la crisis, una nueva crisis, esta vez sanitaria y quizás limitada a los Estados Unidos, una crisis que quizás sea llamada la “Crisis de las pólizas basuras”.


(1) Job 1, 21

sábado, 12 de diciembre de 2009

Robin Hood y su banda de alegres marxistas

¿Qué le diría una Lady Marian liberal a un Robin Hood socialista que se vanagloria de sus triunfos?...

lunes, 7 de diciembre de 2009

En este blog se permiten los crucifijos

He decidido colocar en mi blog una imagen de un crucifijo con el texto "En este blog se permiten los crucifijos". Lo hago porque soy católico, pero además porque considero que el crucifijo representa dos milenios de historia y costumbres que han configurado nuestra forma de vivir y nuestro modelo de sociedad. Una sociedad de hombres libres y que debe estar orgullosa de su pasado. Una sociedad que debe respetar la memoria todos aquellos que trabajaron para conseguir lo que actualmente tenemos. Como decía Bernardo de Chartres: "Nos sumus sicut nanus positus super humerus gigantis" (Somos como enanos a los hombros de gigantes).

De todos nosotros depende defender lo que tanto esfuerzo nos ha costado.


P.S. La imagen de esta entrada es el cuadro "Cristo de San Juan de la Cruz", de Salvador Dalí.

domingo, 6 de diciembre de 2009

La ley de la oferta y la demanda reformulada y la moralidad de la fijación de precios

Muchos manuales universitarios para alumnos que comienzan sus estudios de Economía hacen una introducción a la Microeconomía definiendo los conceptos de oferta, demanda y la ley de la oferta y la demanda. De esta forma, nos ofrecen las siguientes definiciones:

"Curva de oferta: es la relación entre el precio de un bien en el mercado y la cantidad que los productores están dispuestos a producir y vender, manteniéndose todo lo demás constante.

Curva de demanda: es la relación entre el precio y la cantidad comprada de un bien, cuando todo lo demás se mantiene constante.

Equilibrio de la oferta y la demanda: el mercado se encuentra en equilibrio cuando el precio y la cantidad equilibran las fuerzas de la oferta y la demanda. Este precio y esta cantidad de equilibrio se encuentran en el nivel en que la cantidad ofrecida voluntariamente es igual a la demandada voluntariamente. Este equilibrio se halla gráficamente en la intersección de las curvas de oferta y demanda. Al precio de equilibrio no hay escasez ni excedente.

Valores marginales de la demanda: dada la curva de demanda de un bien X1, considerando que los determinantes de la demanda (precios de bienes relacionados, rentas, entre otros) son constantes: X1= d (P1)

El valor marginal expresa la variación de la demanda de un determinado bien con respecto a un incremento en una unidad de su precio, lo que se calcula como la derivada ordinaria de la función. Al ser la función de demanda una curva de pendiente negativa, el valor marginal de la demanda siempre será negativo y expresa en cuánto disminuye la demanda por cada incremento de una unidad de los precios".

Se supone que la Economía trata de decisiones humanas. Pero, es evidente que en las anteriores definiciones no es fácil hallar donde son tenidas en cuenta estas decisiones. Se comienza introduciendo al alumno en los conceptos económicos a través de una serie de formulas matemáticas que deben ser aprendidas sin acabar de ver su razón de ser. Ya Böhm-Bawerk, en su libro Teoría Positiva del Capital, escribía lo siguiente:

“La ortodoxia ha venido enseñando durante siglos que el precio de mercado de todos los bienes se determina por la relación entre la oferta y demanda”

(…)

“Si usted considera que la oferta y la demanda, en lo que vienen a significar estos términos completamente generales, son el regulador del precio de mercado de los bienes, está usted expresando una verdad incuestionable y que cualquiera aceptará. Pero a causa de su misma universalidad esta proposición no venía a decir demasiado. La proposición necesariamente se veía expuesta, y no sin razón, a la crítica de que no era más que un tópico, una fórmula sin apenas significado y vacía de contenido. Si, por el contrario, usted trata de precisar de manera completa aquella especie de «santo y seña» de la oferta y la demanda y de manera especial la forma en que la relación entre ellos conforma el precio, fracasará porque sin una concepción del problema total, tal como se hace posible por medio de la teoría subjetiva del valor, resultaba demasiado fácil extraviarse y alcanzar toda serie de formulaciones e interpretaciones incorrectas”.

Es por los anteriores motivos, por los que Böhm-Bawerk formula la teoría del precio comenzando por la base de los mismos, es decir la mayor o menor necesidad subjetiva que tiene una persona de conseguir un bien determinado.

Intentemos explicar ahora el razonamiento de Böhm-Bawerk. Sea el siguiente cuadro:


En este caso, tenemos un total de diez compradores que acuden a una feria de telecomunicaciones con la intención de adquirir un determinado móvil. De la misma forma, este móvil es ofrecido en dicha feria por un total de ocho vendedores. Cada comprador y cada vendedor tienen una valoración subjetiva del móvil en función de sus necesidades. Es evidente que el comprador A1 desea dicho móvil con mayor énfasis que el comprador A10. De igual forma, el vendedor B1 valora menos el móvil y por lo tanto tiene mayores deseos de venderlo. El comprador A1 podría conseguir un móvil de cualquier vendedor a 290 euros, pero no cierra la operación a este precio ya que aunque conseguiría una ventaja económica de 10 euros, no sería la mayor ventaja que podría conseguir. De igual manera, el vendedor B1 encontraría compradores a 110 euros, pero con ello no conseguiría la mayor ventaja económica. Por lo tanto, la negociación comenzará fijando los compradores un precio bastante más bajo del que estarían dispuestos a comprar y los vendedores un precio bastante más alto del que estarían dispuestos a vender.

Supongamos que se fija inicialmente el precio en 130 euros. En este caso, la totalidad de los compradores podrían cerrar la operación, pero solamente dos vendedores podrían hacerlo. Sin embargo, estos dos vendedores pueden aprovechar la competencia entre los compradores intentado vender a un precio más alto.

A partir de los 150 euros, empezarán los compradores a descartar la compra. El primero será A10 y luego le seguirán los demás. A partir de 170 lo hará A9, a partir de 180, A8 y a partir de 200, A7. Sin embargo, a medida que aumenta el precio comenzarán a incorporarse vendedores capaces de cerrar la operación. A partir de 150 euros se incorporará B3, a partir de 170, B4 y a partir de 200, B5.

Podemos ver como a medida que sube el precio, la relación entre vendedores y compradores va variando. A 130 euros había 10 compradores y 2 vendedores, pero a partir de 200 euros existen 6 compradores y 5 vendedores. Mientras exista esta desigualdad habrá razones para que precio siga subiendo debido a la competencia entre los compradores. Cuando se alcanza los 210 euros, A6 se descuelga quedando entonces 5 compradores y 5 vendedores. Si el precio subiera de 220 euros el número de compradores quedaría reducido a 4. Sin embargo, vemos que el límite habría de ser incluso inferior, pues si pasamos de los 215 euros, tendríamos 5 compradores y 6 vendedores. De esta forma, el precio quedaría situado entre 210 y 215 euros.

Mediante este razonamiento, Böhm-Bawerk explica la formación del precio solo mediante las valoraciones subjetivas de las personas implicadas en el intercambio. De esta forma, da una respuesta a la vaga definición de la ley de oferta y demanda afirmando:

“En mi opinión el problema se soluciona si introducimos en la estructura tradicional la sencilla idea de que el precio es por completo un producto de las valoraciones subjetivas de los hombres”

Y entonces, sabiendo esto ya podremos formular la tradicional ley de oferta y demanda, donde ésta no constituirá una vaga formulación matemática, sino que estará profundamente basada en las necesidades de las personas.

A partir de esta ley económica de formación de precios podemos analizar algunas propuestas. Supongamos que para que el vendedor B8 pueda vender su móvil se fije el precio de éste en más de 260 euros. Con la mejor de las intenciones se piensa que de esta manera se ayuda a dicho vendedor, quien podrá obtener dinero para mantener a su familia. Sin embargo, las personas que realizan estas propuestas no ven la totalidad de las consecuencias. A más de 260 euros, sólo 2 compradores podrán comprar el móvil. Hemos conseguido que 3 compradores dejen de obtener lo que necesitaban y que 3 vendedores dejen de vender sus productos. Con la mejor de las intenciones hemos empeorado la situación. Antes, un total de 5 vendedores podía conseguir dinero para alimentar a su familia, ahora, solamente lo hacen 2 vendedores. Además, castigamos a aquellos vendedores que se han esforzado en conseguir métodos que sirvan para bajar sus precios, y premiamos a aquellos que no han sabido hacerlo. En definitiva, premiamos la ineficiencia. Esto es lo que ocurre cuando se cree que se pueden mejorar las situaciones sin tener en cuenta las leyes económicas. Si lo que realmente se quiere es ayudar a los vendedores B6, B7 y B8, ya que estos no pueden competir en el mercado, entonces se podría apelar a la caridad de los compradores para conseguir una ayuda para estos vendedores. Puede que incluso algunos compradores decidan prescindir de sus móviles y donar a los vendedores el dinero que pensaban gastarse. Pero eso sería una decisión libre de estas personas. Nadie puede decidir que es lo bueno y lo malo para los demás. Quizás uno de esos compradores necesitaba el móvil para que pudieran avisarle en cualquier lugar de un trasplante que esperaba. ¿Estaría bien que algún burócrata, con la mejor intención, le haya privado de satisfacer esta necesidad y lo haya encadendo a vivir encerrado? No juguemos a ser dioses.



miércoles, 2 de diciembre de 2009

Cataluña. Discursos actuales y voces del pasado.

La semana pasada fue noticia una vez más el Estatuto de Cataluña. Carod Rovira declaraba: "Si hay una modificación de lo que dijo la soberanía popular, yo creo que sería un hecho de una gravedad extraordinaria porque nadie en democracia está capacitado ni tiene legitimidad para modificar una decisión que es el resultado de la soberanía popular". Después de afirmar que consideraba el Estatuto constitucional, agregó: "Si no cabe, es Cataluña la que no cabe en el marco constitucional. Y el problema fundamental lo tiene España, no Cataluña. Son las instituciones españolas las que tienen que decidir qué quieren hacer con Cataluña, qué futuro prevén para Cataluña. Si tal como somos y votamos democráticamente no cabemos, sólo nos dejan abierta una puerta". Días más tarde, doce periódicos catalanes publicaban una editorial conjunta.

Todo esto evoca voces del pasado. El 12 de abril de 1934 el Parlamento de Cataluña aprueba la Ley de Contrato de Cultivos. Ésta concedía a agricultores catalanes no propietarios el derecho a adquirir la propiedad de la tierra que cultivaban pagando una indemnización a los propietarios de las mismas. El 8 de junio de 1934, el Tribunal de Garantías de la República determinó por 13 votos a favor y 10 en contra que dicha ley era contraria a la Constitución. Como reacción a lo anterior, al día siguiente, periódicos catalanes publicaban en sus páginas: “El Parlamento catalán, que es soberano, responderá a España” (…) ¡No somos más que catalanes!”. “No acataremos la decisión”. El día 11 de junio, Companys, también líder de Esquerra Republicana de Cataluña, declaró en un mitin “El fallo (…) es la culminación de una ofensiva contra Cataluña, un acto de agresión (…) contra Cataluña (…) Obliga a todos los que no han llegado a perder el recuerdo de que son hijos de esta tierra generosa y altiva a (…) defender su prestigio con la sangre de sus venas (…) Hemos de fortalecer nuestro espíritu y decirnos cada día, de cara a nuestro deber presente, que puede convertirse en histórico: Yo soy catalán, soy un buen catalán (…) y tal vez yo os diré a todos: ¡Hermanos, seguidme!(1) Y toda Cataluña se levantará”. Unos cuatro meses más tarde, el 6 de octubre, el mismo Lluís Companys, presidente de la Generalidad de Cataluña, proclamaba el Estado Catalán dentro de la República Federal Española.



(1) Los orígenes de la Guerra Civil Española (pág. 328). Pío Moa. Ediciones Encuentro (1999)

domingo, 29 de noviembre de 2009

Liberalismo y Magisterio de la Iglesia. El carácter del Magisterio

"Yo no creería en el Evangelio si no me impeliera a ello la autoridad de la Iglesia" (San Agustín. Contra epistolam Manichaei I 5,6)

En una anterior entrada expliqué cual es la relación entre Economía y Magisterio de la Iglesia. Llegué a la conclusión que dicho Magisterio debía servir de guía para decidir entre las distintas opciones que nos ofrecen las leyes económicas. Además, comenté que el fin último del Magisterio es la consecución de salvación, lo que para un católico significa la obtención de la felicidad, la cual comienza a experimentarse en este mundo y llega a su culmen en la Eternidad. Es por ello de suma importancia comprender el carácter del Magisterio ya que nos estamos jugando nuestra felicidad. De esta forma, podremos estudiar de forma segura y sin riesgo a un extravío, la no contradicción del Liberalismo Austriaco con el Magisterio de la Iglesia, y en concreto con su Doctrina Social. A fíjese que indico la no contradicción, porque no es mi intención, adhiriéndome así a lo afirmado por Gabriel Zanotti (1), convertir el liberalismo indicado en una especie de “teología de la liberación del otro lado”, en una herramienta de salvación, pues este papel, como ya he dicho, queda reservado al Magisterio. Así, al demostrar ésta no contradicción, podríamos considerar al Liberalismo Austriaco como un medio para conseguir el Bien Común, ayudando por lo tanto al desarrollo integral del ser humano, pero sin confundirlo con el Reino de Dios (2).

La primera dificultad que encontramos para entender el carácter del Magisterio es que éste no es científico sino testimoniante. Pío XII lo expresaba del siguiente modo: “El Magisterio de la Iglesia no es científico, sino testimoniante. Es decir, no se funda en las razones intrínsecas que se dan, sino en la autoridad del testimonio. Por lo cual, cuando se trata de prescripciones y sentencias dadas por los legítimos pastores en cosas de ley natural, no deben los fieles apelar al dicho que suele pronunciarse acerca del sentir de los individuos: tanto vale la autoridad cuanto valen las razones. De aquí que, aun cuando a alguien, en una ordenación de la Iglesia, no parezcan convencerles las razones alegadas, sin embargo, permanece la obligación de la obediencia” (Acta Apostolicae Sedis 46 [1954] 671-672).

Lo anterior es un duro ejercicio para el hombre actual. Acostumbrados a rechazar cualquier imposición externa, se pretende aplicar lo mismo a lo afirmado por la Iglesia. Y aunque se acepte la autoridad del Jesucristo, no se acaba de comprender cómo ésta se identifica con la autoridad de la Iglesia. Ya Rousseau exclamaba: “¡Cuántos hombres entre Dios y yo!”

Sin embargo, hemos de situar el Magisterio en sus justos términos. No debemos convertirlo en una especie de Dios que habla, pues esto haría desaparecer sus elementos humanos (con sus tanteos, dudas, fracasos y errores). Pero tampoco debe entenderse como un simple ejercicio intelectual que pierda de vista su carácter testificante y su finalidad y nos lleve a estériles elucubraciones. Más adelante profundizaremos en estos aspectos cuando veamos el concepto de la infalibilidad del Magisterio en una próxima entrada.

Los rasgos esenciales del Magisterio

La constitución Lumen Gentium, en su artículo 24, resumen los rasgos esenciales del Magisterio:

“Los Obispos, en su calidad de sucesores de los Apóstoles, reciben del Señor a quien se ha dado toda potestad en el cielo y en la tierra, la misión de enseñar a todas las gentes y de predicar el Evangelio a toda criatura, a fin de que todos los hombres logren la salvación por medio de la fe, el bautismo y el cumplimiento de los mandamientos (cf. Mt. 28,18; Mc. 16,15-16; Act. 26,17ss.). Para el desempeño de esta misión, Cristo Señor prometió a sus Apóstoles el Espíritu Santo, a quien envió de hecho el día de Pentecostés desde el cielo para que, confortados con su virtud, fuesen sus testigos hasta los confines de la tierra ante las gentes, pueblos y reyes (cf. Act. 1,8; 2,1ss.; 9,15)”. Veamos con un poco más de detalle estos rasgos.

La misión

La misión de los Apóstoles es clara y les fue dada por el mismo Jesucristo: “Acercándose, Jesús les dijo: «Yo he recibido todo poder en el cielo y en la tierra. Vayan, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a cumplir todo lo que yo les he mandado. Y yo estaré siempre con ustedes hasta el fin del mundo.” (Mt 28, 18-20)

De esta forma, los Apóstoles se convierten en los verdaderos representantes del mensaje de Dios. Lo que afirman no lo hacen por su cuenta, sino siguiendo las instrucciones del mismo Jesucristo. Además, ya en vida de los Apóstoles estos buscan colaboradores que unas veces se llaman presbiterios y otras, obispos. Estos colaboradores se instauran mediante el rito de imposición de manos que les confiere un carisma permanente. Ya en el siglo II es general el reconocimiento que los Apóstoles han nombrado a los Obispos como sus sucesores. De esta forma, los Obispos son partícipes del mismo carácter de los Apóstoles como guardianes de la verdad evangélica, procediendo de ellos en una cadena ininterrumpida en el tiempo.

La naturaleza testificante

La Iglesia es una simple conservadora del depósito de la revelación cristiana. Ni los Apóstoles, ni los Obispos, ni la Iglesia, son dueños de este depósito. Lo han recibido para trasmitirlo fielmente hasta el final de los tiempos y para devolverlo intacto entonces. De esta forma, el Vaticano I, en su constitución Pastor Aeternus nos decía: “Así el Espíritu Santo fue prometido a los sucesores de Pedro, no de manera que ellos pudieran, por revelación suya, dar a conocer alguna nueva doctrina, sino que, por asistencia suya, ellos pudieran guardar santamente y exponer fielmente la revelación transmitida por los Apóstoles, es decir, el depósito de la fe”.

Y esto es parte fundamental del catolicismo. Si se acepta, se es católico, si no se hace, no se puede serlo. Cuando la Iglesia define un dogma de fe, realmente ella no impone nada. Se limita a explicitar una verdad contenida en la revelación cristiana. No estaría de más que algunos políticos actuales que se definen como católicos lo comprendieran. La fe se recibe libremente, pero se recibe en su totalidad, sin acudir a subterfugios para adaptarla a nuestros gustos.

La credibilidad

Esta característica se basa en parte en elementos anteriores. A simple nivel humano no podemos dejar de señalar la credibilidad que tiene la Iglesia en la trasmisión del mensaje cristiano. Cualquier institución humana puede cambiar completamente a través de los tiempos, pero la Iglesia siempre ha sido consciente de que su existencia depende de su fidelidad al mensaje primitivo, sin adulteraciones ni añadidos que hagan peligrar su contenido original.

Pero, ¿cómo puede la Iglesia estar tan segura de respetar esta fidelidad? Tal como hemos indicado, la Iglesia es consciente de su misión y sabe que ésta fue encargada por el mismo Jesucristo. Además, se reconoce como una simple trasmisora de una revelación original. Sin embargo, cuando Cristo encarga esta misión no deja sola a la Iglesia. Sabe que humanamente esta tarea es imposible y que pedir algo sin dar las herramientas necesarias para conseguirlo sería faltar a la lógica. Por ello, Jesús afirma: “Yo estaré con vosotros hasta la consumación de los siglos” (Mt 28, 20). Esta fórmula se emplea en el Antiguo Testamento unas cien veces, cuando Dios impone una misión difícil, para indicar una ayuda divina eficaz mediante la cual podrá ser llevada a cabo dicha misión a pesar de todas las dificultades. De igual forma, Jesús promete a los Apóstoles el Espíritu Santo: “Y yo rogaré al Padre, y Él les dará otro Paráclito para que esté siempre con ustedes: el Espíritu de la Verdad, a quien el mundo no puede recibir, porque no lo ve ni lo conoce. Ustedes, en cambio, lo conocen, porque él permanece con ustedes y estará en ustedes” (Jn 14, 16-17).

Así, para San Juan es impensable que la Iglesia, regida por los Apóstoles y sus sucesores “hasta la consumación de los siglos” pueda apartarse de la doctrina de Cristo. No podría pensarse fracaso mayor de la presencia eficaz de Cristo y de su Espíritu de Verdad, prometido tan solemnemente por Jesús. Y esta garantía sobrenatural de la fidelidad sustancial del Magisterio es tan grande que puede por ello hablarse con razón de infalibilidad.

El fin del Magisterio

Este aspecto del Magisterio ya ha sido comentado. La Salvación o la obtención de la felicidad, al ser universal, tiene la consecuencia de hacer a todos los hombres hijos de Dios, lo que los hace hermanos entre si e iguales.

Además, el Vaticano II fija la institución del Magisterio con estas palabras: “a fin de que los hombres logren la salvación por medio de la fe”. Sin embargo, la fe es entrega a la Palabra de Dios con todas sus consecuencias existenciales y vivenciales. No es pues, producto de una especulación propia (eso sería filosofía), sino la aceptación de unos conceptos que comprometen nuestra vida y que vienen trasmitidos en la Iglesia a través de la enseñanza de los Apóstoles y de sus sucesores, los Obispos.

Por este motivo, los católicos tenemos el deber de aceptar la doctrina de nuestros Obispos en cuestiones de fe y costumbres, propuesta en nombre de Cristo, y adherirnos a ella con religiosa sumisión de voluntad y entendimiento (Lumen Gentium 25). Es claro que un Obispo “tomado individualmente no goza de la prerrogativa de la infalibilidad” (ibid.), y mucho menos cuando se trata de disposiciones disciplinares, pero aun en el caso de tener opiniones divergentes, ningún católico responsable puede eximirse de la colaboración leal y sincera con la autoridad competente, ni de la obediencia y humildad cristiana, ni de la caridad para con los hermanos, a los cuales no es lícito meter temerariamente en inextricables conflictos de conciencia.


__________________________________________

(1) Economía de Mercado y Doctrina Social de la Iglesia, pág. xi. Editorial Cooperativas 2005. Argentina

(2) “Discerniendo según el Espíritu, los cristianos deben distinguir entre el crecimiento del Reino de Dios y el progreso de la cultura y la promoción de la sociedad en las que están implicados. Esta distinción no es una separación. La vocación del hombre a la vida eterna no suprime sino que refuerza su deber de poner en práctica las energías y los medios recibidos del Creador para servir en este mundo a la justicia y a la paz (cf
GS 22; 32; 39; 45; EN 31)” (Catecismo de la Iglesia Católica, 2820)

miércoles, 25 de noviembre de 2009

¿Cuándo pedirá perdón la Izquierda?

Ser católico y liberal es motivo de una doble condena en España. Por ser católico se me exige pedir perdón por hechos tales como las Cruzadas, la Inquisición, el caso Galileo... En definitiva, se acusa a la Iglesia, y a mí como parte de ella, de gran parte de los males actuales del país. De igual manera, por ser liberal se me exige pedir perdón por la Revolución Industrial, por la explotación de los pueblos subdesarrollados y en la actualidad por la crisis económica que vivimos.

Así, la Izquierda escudriña cada acontecimiento histórico intentando encontrar pruebas de la maldad de la Iglesia y el liberalismo económico. Sin embargo, ve la paja en el ojo ajeno, pero es incapaz de ver la viga en el propio (Lc 6, 41-42). Sin ánimo de ser exhaustivos, como suele decir nuestro admirado César Vidal, veamos algunos ejemplos de la ceguera de la Izquierda.

Neruda y su “Oda a Stalin” (fragmentos)

“Stalin alza, limpia, construye, fortifica
preserva, mira, protege, alimenta,
pero también castiga.
Y esto es cuanto quería deciros, camaradas:
hace falta el castigo”

“Stalinianos. Llevamos este nombre con orgullo.
Stalinianos. Es esta la jerarquía de nuestro tiempo.
En sus últimos años la paloma
La Paz, la errante rosa perseguida, se detuvo en sus hombros
y Stalin, el gigante, la levantó a la altura de su frente.
Así vieron la paz pueblos distantes”.

Educación para la Ciudadanía en los 80

En COU tuve que leer el “Manifiesto Comunista” (hubiera sido interesante que nos hubieran recomendado también “Camino de Servidumbre”, sólo para ver otro punto de vista). Además, en mi libro de texto, “Historia de la filosofía” de José Barrio de la Editorial Vicens-Vices (1982), su autor escribía (pág. 242):

“En la actualidad es costumbre hablar muy mal de Stalin, incluso por los comunistas más comunistas. Pero lo cierto es que tomó a la URSS con el arado romano y la dejó con la bomba de hidrógeno, después de pasar por un terrible boicot internacional, el drama de la colectivización, la segunda guerra mundial y la guerra fría (cierto es que todo ello costó mucha sangre, pero otros, con mucha sangre, no han conseguido nada).”

Preparando la Revolución Socialista

Y por último, unos fragmentos de las actas de las reuniones del Comité Nacional de la UGT (los textos proceden del libro “1934: el movimiento revolucionario de octubre. Akal, Madrid, 1984, publicado por el dirigente socialista Amaro del Rosal):

Reunión del 23 de diciembre de 1933

Amaro Rosal (propuesta de resolución presentada):
“Ante la situación política actual, el Pleno acuerda la inmediata y urgente organización, de acuerdo con el Partido Socialista, de un movimiento de carácter nacional revolucionario para conquistar el poder político para la clase obrera, aceptando la colaboración de todas aquellas fuerzas que quieran contribuir al movimiento y sean una garantía para nuestros intereses y propósitos. El momento para determinar el movimiento será estimado, de ser posible, por lo plenos de Unión General y del Partido Socialista, de no serlo, por sus respectivas Ejecutivas o Comisión Nacional que pudieran haberse constituido por ambos organismos.”

Reunión del 27 de enero de 1934

Besteiro:
Vamos a someter a votación la aceptación del punto de vista del programa de acción del Partido. Los que digan que SÍ votan la posición del Partido [es decir, la opción revolucionaria].

Se realiza la votación con los resultados siguientes: […]
Han votado que SÍ: 33 representantes de Federaciones.
Han votado que NO: 2 representantes de Federaciones y la Comisión Ejecutiva.

Final

Es evidente que la Izquierda tiene mucho por lo que pedir perdón. Sin embargo, suelen excusarse alegando que todos sus actos fueron hechos con la mejor intención o por desconocimiento de la realidad. Es curioso, en España ser de izquierda representa todo lo noble, pero ser católico o liberal es motivo de vergüenza y escarnio. Quizás ya va siendo hora de que esto cambie. Quizás ya va siendo hora de que la Izquierda pida perdón. Yo estoy dispuesto a perdonarla.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Campesino rico, campesino pobre


El pasado 21 de noviembre fue convocado un paro en el sector agrario por tres de las principales organizaciones nacionales (COAG, ASAJA y UPA). En esencia, protestaban porque sus negocios no son rentables. El precio de venta de sus productos no es suficiente para cubrir sus costes de producción en la mayoría de los casos.


Un sector en crisis

Por los datos obtenidos de la COAG y el INE, podemos señalar que durante el periodo 2004-2008 se ha producido lo siguiente (teniendo en cuenta la inflación, se pueden ver los datos completos aquí):

- Una bajada de la producción agrícola desde los 41.623,60 millones de euros a los 36.489,51 millones (-12,33%).

- Una subida de los costes de producción desde los 15.091,70 millones de euros a los 15.375,35 millones (1,88%).

- Una bajada del Valor Añadido Bruto (que coincide prácticamente con el PIB) desde los 26.531,90 millones de euros a los 19.056,64 millones (-28,27%).

- Una bajada de la renta agraria desde los 25.422,80 millones de euros a los 20.351,40 millones (-15,95%).

- Una subida de las subvenciones recibidas desde los 2.567,90 millones de euros a los 5.237,67 millones (103,97%).

- Un descenso del número de ocupados sector, que ha pasado de dar trabajo a casi 938 mil personas a darlo a 771 mil (unos 172 mil trabajadores menos, un -18,22%).

Asimismo, los agricultores y ganaderos señalan el incremento de precios que sufren sus productos desde el momento que les son comprados hasta su venta al consumidor. Este incremento llega en algunos casos al 667%, siendo su media del 367%.

Soluciones antiguas para nuevos problemas

Estos son lo datos macroeconómicos del sector. El campo español en su conjunto languidece. Las medidas propuestas por la COAG para solucionar los problemas pueden resumirse en las siguientes:

- Mantenimiento de subvenciones.

- Autarquía agraria.

- Control de mercados y precios y fijación de márgenes comerciales y costos de producción (exigencia de aplicación del artículo 13.2 de la Ley 7/1996 de Comercio que prevé que “el Gobierno del Estado, previa audiencia de los sectores afectados, podrá fijar los precios o los márgenes de comercialización (…) cuando se trate de productos de primera necesidad”).

- Control de las importaciones.

- Control del plazo de pago de sus productos por parte de los distribuidores.

- Definición detallada de todos los agentes de la cadena alimentaria.

- Fijación de modelos de contratos entre productores y restos de agentes.

- Modificación del Observatorio de Precios.

- Prohibición de productos modificados genéticamente.

- Bajadas de impuestos al sector agrario.

La adopción de las anteriores medidas significaría una rígida planificación del sector agrario, una planificación que tienes similitudes con las llevadas a cabo por la antigua Unión Soviética. Así, proponen obligar a la sociedad a organizarse de tal forma que posibilite la rentabilidad de sus negocios. Es decir, lo que ellos no han conseguido por sus medios ha de imponerlo el Estado. Otras medidas, como el control de las importaciones o el mantenimiento de subvenciones, tendrían consecuencias para el resto de la sociedad (en esta entrada explico las consecuencias de estas medidas aplicadas en el sector del plátano).

No quisiera que se me tildara de insensible frente a los dramas personales de muchos campesinos que ven con profundo pesar como no son capaces del mantenerse a si mismos y a sus familias. Esta situación es en verdad sangrante. Pero no creo que las anteriores medidas sean la solución. Al igual que sus negocios, existen muchos otros en distintos sectores que no consiguen ser rentables y se ven abocados al cierre. Siguiendo el criterio propuesto por la COAG, la solución pasaría por controlar toda la economía para que ningún negocio cerrara por falta de rentabilidad. Si los campesinos piden esto para si mismos, no veo el motivo de negárselo a cualquier pequeño comerciante o industrial. Este camino de planificación socialista de la economía ya ha sido andado en otras ocasiones y ha demostrado su inviabilidad.

¿Existe soluciones alternativas a las anteriores propuestas? Veamos a continuación dos interesantes casos.

Cincuenta años no son nada. El caso COVAP

La Sociedad Cooperativa Andaluza del Valle de los Pedroches (COVAP) es una cooperativa situada en la localidad de Pozoblanco, provincia de Córdoba. Fue fundada en 1959 y contaba según los últimos datos del 2007 con 14.917 socios. Esta cooperativa ha conseguido durante el 2007 unas ventas de 266,95 millones de euros (un incremento del 16,43%). Asimismo, su beneficio en el 2007 ascendió a 5,14 millones de euros (un incremento del 0,59%). Su número de empleados se incrementó un 13,95% llegando a 564. De igual manera, ha mejorado en el 2007 los márgenes brutos sobre ventas y la rentabilidad antes de impuestos.

El camino seguido por COVAP ha supuesto invertir en instalaciones, mejorar sus sistemas de gestión empresarial, abrir tiendas propias que distribuyen sus productos y expandirse en mercados fuera de España. Con todo ello ha conseguido dar un valor añadido a todos sus socios, obteniendo unos resultados que contrastan con los conseguidos por el resto del sector agrario.

Una vistas al Mediterráneo. El caso Intercoop

El Grupo Intercoop es una cooperativa de segundo grado, es decir una cooperativa de cooperativas, teniendo un total de 207 socios. Su ámbito de actuación son las provincias de Valencia, Castellón y Alicante. Su volumen de ventas durante 2008 alcanzó los 70,3 millones de euros (con un incremento del 0,79%). Su beneficio en este mismo año llegó a los 0,26 millones de euros. El número de empleados del grupo se mantuvo prácticamente constante con un total de 202 trabajadores.

Como podemos ver, este caso constituye otro ejemplo de que apostando por la unión de los campesinos, ofreciendo una amplia gama de servicios a los mismos para que puedan competir en los actuales mercados y comercializando directamente los productos, se consiguen unos resultados satisfactorios.

Conclusiones

De los datos macroeconómicos que hemos vistos al principio se puede deducir que el sector agrario tal como hoy está estructurado tiene un futuro muy incierto. Sin embargo, también hemos presentado otras formas de afrontar los problemas que consiguen resultados positivos. Es cierto que el campo se muere, pero realmente lo que muere es la antigua manera de explotación de los recursos agrarios y ganaderos. El sector tiene un alto grado de atomización y quizás el pequeño campesino que camina por libre no podrá sobrevivir salvo contadas excepciones. Frente a este campesino se abren dos caminos. Uno es el solicitar que el Estado lo proteja y haga posible su supervivencia, al menos a corto plazo ya que como hemos indicado ésta es una vía sin salida. El otro camino es apostar por la unión y la innovación en la gestión empresaria tal como se ha hecho en los casos comentados. Asimismo, puede que ya sea hora de preguntarnos porqué hemos de ser nosotros, los habitantes de este primer mundo privilegiado, quienes tengamos que producir los productos agrícolas y ganaderos que consumimos. Quizás haya llegado el momento de dar una oportunidad al comercio y permitir entrar en los mercados a los países en vías de desarrollo, que podrán ofrecernos los productos que deseamos, contribuyendo al mismo tiempo a su desarrollo. Hace ya mucho tiempo se formuló la ley de los costos comparativos (video) y realmente se cumple. No niego que la travesía sea dura. La pregunta que debe hacerse ahora el pequeño agricultor o ganadero es si va a ser uno de los que continuará caminando mediante su adaptación a la realidad actual, o será de esos que protestan pero al final no tendrá más remedio que abandonar sus tierras y sus animales.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Hay que seguir siendo rojo

Esto es lo que afirmaba Joaquín Sabina en el programa "En noches como estas" (27:20) el pasado 12 de noviembre. Además, Sabina nos contó que prefiere el calificativo de "rojo" al de "progresista" ya que ser "rojo" significa estar "a favor de la justicia, de la libertad y la igualdad de oportunidades".

La última frase suena muy bien, pero la realidad es que hablar no cuesta nada. Recuerdo la vergüenza que sentí con el incidente del Circulo de Bellas Artes en mayo del 2003 durante las elecciones municipales. Allí un Joaquín Sabina más "rojo" que nunca manifestaba con sus actos lo que para él era ser de izquierdas. Como dice el Evangelio “Por sus frutos los conoceréis” (Mt 7, 16). De esta forma, teniendo en cuenta sus actos, podemos entender con más claridad el significado de las palabras justicia, libertad e igualdad de oportunidades para el cantante.

Justicia, o lo que es lo mismo, dar a cada uno lo que le corresponde. Al PSOE poder presentarse a las elecciones, a los Verdes poder retirarse de las mismas.

Libertad, tal como la que quería para Mendiluce cuando le decía que sólo le dejaría el micrófono para anunciar la retirada de su candidatura.

Igualdad de oportunidades, como la que exigía cuando consideraba que un pequeño partido no tenía el mismo derecho a presentarse a las elecciones que un gran partido.

Realmente no son nada comestibles los frutos políticos de Sabina. Una pena, pues he de reconocer que me gustan muchas de sus canciones. Por eso, a veces al escucharlas me siendo algo confuso. Sin embargo, enseguida se me pasa cuando recuerdo que también Nerón tocaba su lira en lo alto de la colina Palatina mientras ardía Roma.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Cargando al Atlas o cómo el Estado favorece la competencia y contribuye al Bien Común

Según el último estudio de la OCU, Las Palmas de Gran Canaria es la ciudad con la cesta de la compra más cara de España. Le sigue muy de cerca Santa Cruz de Tenerife y si consultamos las estadísticas publicadas por el Instituto Canario de Estadísticas (ISTAC), comprobaremos que dicha cesta es aún más cara en el resto de las islas, llegando la diferencia al 10% en alguna de ellas.

Cualquier medida que produjera la bajada de los precios contribuiría al Bien Común, que es aquel conjunto de condiciones sociales que consienten y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de su propia persona(1). Además, tal como indica la Doctrina Social de la Iglesia es deber de los gobernantes el contribuir a dicho Bien Común(2).

Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo sería la bajada de los precios. Para poder conseguirlo, hemos de acudir obligatoriamente a los principios de la Teoría Económica. Ya Carl Menger explicaba en el capítulo V de su libro “Principios de economía política”, como la única manera de abaratar los precios era aumenta la oferta por medio de la introducción en el mercado de nuevas empresas que ofrecieran los mismos productos. De esta forma, la política comercial de las empresas monopolistas de restringir la cantidad de mercancías en el mercado para conseguir mayores beneficios, sería imposible llevarse a cabo debido a la oferta adicional de las nuevas empresas. Y auque la empresa monopolista podría hacer subir los precios mediante la decisión de retirar del mercado parte de sus productos, dicha acción sería antieconómica, pues sólo conseguiría obtener menores beneficios a pesar de la subida de los precios.

Lo anterior es fácilmente demostrable y tan cierto y evidente como que dos y dos son cuatro. De esta forma, a través de las leyes de formación de precios formuladas por Menger, hemos obtenido la solución a nuestro problema del abaratamiento de los mismos. Así, el gobernante sólo tendría que seguir el anterior camino marcado por las leyes económicas. Un camino que debería seguir tan a rajatabla como los procedimientos de construcción de un edificio basados en su cálculo de estructuras. Resumiendo, la Administración no ha de poner ninguna traba a la aparición de nuevas empresas en el mercado para conseguir la disminución de los precios.

¿Ha hecho lo anterior la administración autonómica? En la actualidad, el Gobierno de Canarias ha presentado el anteproyecto de una nueva ley de comercio. La necesidad de aprobación de una nueva ley que sustituya a la Ley 10/2003, es debida a la entrada en vigor de la Directiva europea 2006/123/CEE. De esta forma, la nueva legislación comercial debería ser una herramienta que contribuyera a conseguir el fin antes comentado. Veamos si dicho anteproyecto ayudará al establecimiento de nuevas empresas.

El artículo 3 concreta que la finalidad de la ley es “el logro de un modelo comercial basado en la flexibilidad, diversidad y oferta plural.” Éste es un buen comienzo.

El artículo 4 fija once principios rectores. Quizás demasiados principios, pues realmente habría bastado con indicar sólo uno, que sería el permitir todas aquellas condiciones que posibilitaran a cada uno de los habitantes de las islas el conseguir unos intercambios comerciales más libres y de acuerdos con sus necesidades. Así, ya empezamos a ver un exceso de legislación.

En el apartado a) del anterior artículo se nos habla “del principio de libertad de empresa en el marco de la economía de mercado y la planificación económica general del Estado, dentro de una libre y leal competencia, sin perjuicio de las disposiciones contenidas en la misma y las restantes disposiciones específicas que regulan la actividad comercial”. Vamos, que competencia sí, pero la justa, la que crea conveniente la Administración.

Es también especialmente interesante el apartado c) del artículo, donde se señala que uno de los principios es “la preservación y el fortalecimiento de la cultura comercial tradicional canaria y el equilibrio con las demás formas comerciales”. Así, se opta por la protección de una determinada clase de comercio, independientemente de si con ello se consigue un beneficio o perjuicio para el consumidor.

El resto del anteproyecto de ley se entretiene en regular las condiciones de acceso al mercado de las distintas empresas. No olvidemos que tal como hemos indicado, el objetivo es facilitar éste acceso. El anteproyecto regula y define los siguientes aspectos:

- El comercio minorista.

-Los grandes establecimientos comerciales, definiendo sus metros cuadrados, superficies de ventas que incluyen escaparates, mostradores, zonas de caja, etc. Luego hace una clasificación de los mismos por grupos de mercancías.

- Los centros comerciales. Define los mismos y fija sus metros cuadrados.

- La licencia comercial, que es el permiso que necesita un comercio para poder abrir al público y vender sus productos. Es especialmente largo y farragoso el artículo 11 donde se fijan los criterios para su obtención, criterios tan imprecisos como “la contribución del proyecto al equilibrio interterritorial y a la cohesión social”.

- Los deberes de los comerciantes, entre ellos el “desarrollar su actividad procurando adecuarse a las necesidades comerciales del área de influencia en que se sitúe el establecimiento comercial”. Vamos, que se fija por ley como el empresario debe hacer su trabajo, a pesar de que el dinero invertido es suyo y también asume el riego de la actividad.

- El procedimiento para la concesión de la licencia comercial. Éste es desarrollado por medio de 5 artículos y 9 páginas, fijándose un “corto plazo” de seis meses para conceder la licencia. Además, puede ser denegada si existe coincidencia de solicitudes para una misma zona, ya que el correspondiente Plan Territorial de Equipamiento Comercial puede fijar el número máximo de licencias comerciales. Es decir, todo un ejemplo de cómo favorecer la implantación de nuevas empresas.

Para no alargar más la entrada, podemos hacer un resumen indicando que el anteproyecto continúa poniendo normas para mantener la licencia, trasmitir la misma y vender los comercios. Fija los números de días y horas de apertura, así como el número de horas en los días festivos. Indica qué zonas de las islas puede abrir más o menos horas o días al año y la forma en que los comercios han de indicar su horario. Regula la autorización de vendedores ambulantes, las características de las máquinas expendedoras y la instalación de las ferias de una forma muy detallada. Por último indica un total de 32 infracciones administrativas y hace su clasificación, fijando multas de hasta 600.000 euros. Al final acaba con una clasificación de las zonas comerciales de las islas y con la creación de un registro de comerciantes y comercios.

¿Contribuirá el anterior proyecto de ley al aumento de la competencia? Yo no lo creo. Incluso me sorprende que algún empresario aún tenga el valor de abrir un nuevo comercio. Si nadie lo remedia, Canarias seguirá siendo la comunidad con la cesta más cara de España.


(1) Pacem in Terris (58) – Juan XXIII
(2) Pacem in Terris (60) – Juan XXIII

miércoles, 11 de noviembre de 2009

¿Supone siempre el aumento del empleo la creación de riqueza?

Siempre es bueno recordar que una recuperación saludable este años y aún más una economía sana en el futuro no puede medirse simplemente basándose en las cifras de empleo, porque no todos los empleos producen riqueza. En realidad hay buenos y malos trabajos. Los trabajos buenos generan riqueza y suman a la capacidad productiva de la economía, mientras que lo malos no.

Durante años, la Unión Soviética informaba con orgullo tasas cero de desempleo. Perdida en esta cifra estaban quienes estaban empleados para hacer el equivalente a cavar hoyos, seguidos por otros pagados para hacer el equivalente a rellenarlos.

Ludwig von Mises analizó este fenómeno en su clásico “El Socialismo”: “La política intervencionista ofrece a miles y miles de personas trabajos seguros, plácidos y no demasiado exigentes a expensas del resto de la sociedad”. Murray Rothbard extendió más tarde esta línea de pensamiento separando a los pagadores netos de impuestos y consumidores netos de impuestos”

Extracto del artículo de Christopher Westley “El desastre de los empleos en Estados Unidos.”

domingo, 8 de noviembre de 2009

Böhm-Bawerk, la teoría del valor y el egoísmo

Uno de los reproches más habituales al liberalismo es que se basa en esencia en el egoísmo del individualismo. Esta afirmación ha regresado con una fuerza inusitada en la actualidad al culpar a la economía liberal de ser la causa de la actual crisis económica. Sin embargo este debate no es nuevo. Ya Böhm-Bawerk afirmaba en su libro "Teoría positiva del capital" (pág. 313):

“La teoría del valor que he presentado suele ser inadecuadamente calificada de teoría en esencia «hedonística» o «utilitaria» (…)”

Y como respuesta a dichas críticas, realizaba a continuación varias manifestaciones. Una de ellas era la siguiente (pág. 314, la cursiva está en el original):

“Yo abjuro de cualquier clase de adhesión a los principios hedonistas y en la presentación de mi teoría del valor deseo evitar cualquier manifestación que pueda ser interpretada como expresión de una adhesión de esta clase”

Pero esta afirmación de Böhm-Bawerk no se quedaba en una declaración de intensiones, sino que explicaba la causa de no confundir egoísmo con liberalismo (pág. 318, la cursiva está en el original):

“Para el economista y para la teoría económica del valor de los bienes es absolutamente indiferente el que la gente ame y odie, busque o trate de eludir, y el que con más o menos intensidad traten de conseguir o escapar de algo. Lo que importa no es el placer o el sufrimiento o si hay además otras cosas que merece la pena desear u odiar. Lo único que importa es que la gente ama y odia algo, que buscan con más o menos intensidad conseguir o evitar algo para lo que su economía está dotada de medios y que sus «opiniones doradas», sobre cual de los objetivos son más o menos estimables, transmiten su color a los medios económicos para lograrlos”

No debemos deducir del párrafo anterior que el economista deba comportarse como un ser desalmado, sino que existe una ley que rige la teoría del valor y esto es lo que ha de importarle en su particular estudio. Pensar lo contrario sería como afirmar que un físico es un malvado ya que al expresar la teoría de la gravedad no considera que ésta sea la responsable de las innumerables muertes de seres humanos por caídas desde grandes alturas. Como afirmaba en la anterior entrada, las aplicaciones de una determinada ley económica corresponde a la moral o a la ética, pero la ley es la que es.

Para clarificar un poco más lo anterior, tomemos una de las lecturas que se han leído este domingo durante la misa (Primer libro de los Reyes 17, 10-16):


“En aquellos días, el profeta Elías se puso en camino hacia Sarepta, y, al llegar a la puerta de la ciudad, encontró allí una viuda que recogía leña. La llamó y le dijo: «Por favor, tráeme un poco de agua en un jarro para que beba.» Mientras iba a buscarla, le gritó: «Por favor, tráeme también en la mano un trozo de pan.» Respondió ella: «Te juro por el Señor, tu Dios, que no tengo ni pan; me queda sólo un puñado de harina en el cántaro y un poco de aceite en la alcuza. Ya ves que estaba recogiendo un poco de leña. Voy a hacer un pan para mí y para mi hijo; nos lo comeremos y luego moriremos.» Respondió Elías: «No temas. Anda, prepáralo como has dicho, pero primero hazme a mí un panecillo y tráemelo; para ti y para tu hijo lo harás después. Porque así dice el Señor, Dios de Israel: "La orza de harina no se vaciará, la alcuza de aceite no se agotará, hasta el día en que el Señor envíe la lluvia sobre la tierra."» Ella se fue, hizo lo que le había dicho Elías, y comieron él, ella y su hijo. Ni la orza de harina se vació, ni la alcuza de aceite se agotó, como lo había dicho el Señor por medio de Elías.”


La teoría del valor que defiende la Escuela Austriaca se apoya por una parte en una ordenación de las necesidades que hace cada individuo. Utilizando el tipo de gráfico que ya utilizó Carl Menger y también Böhm-Bawerk, podemos representar la ordenación de las necesidades de la viuda en relación con el puñado de harina que tenía (los números indicados no tratan de medir el grado de necesidad, sino sólo representan la ordenación de las mismas, siendo las de más alto número, las más importantes):


Después de la petición de Elías, la ordenación de sus necesidades fue la siguiente:



Este cambio de ordenación tendría una importancia fundamental en el caso de la formación del precio, pero la ley que se aplica es la misma. Es la moral de la viuda la que decide cómo ordenar sus necesidades. Y este cambio, hecho libremente por parte de la viuda, es lo que premia Dios. No existe aquí ninguna organización que obligue a esta mujer a cambiar su escala de necesidades. Y esto es lo mismo que predica hoy en día la Iglesia. La caridad es voluntaria y no puede imponerse por la fuerza. Si esto no fuera cierto, la Iglesia obligaría a sus miembros a dar una parte de sus bienes. Por supuesto, cuando mayor se viva la fe, mayor necesidad tendrá un católico de compartir sus bienes. Pero esto es una decisión libre y personal. El mundo sería mucho más justo si todo el mundo compartiera, pero esto no puede ser impuesto desde el exterior. Tal como decía Santo Tomás (ST, I-II, Q. 96, a.2):

“Ahora bien, la ley humana está hecha para la masa, en la que la mayor parte son hombres imperfectos en la virtud. Y por eso la ley no prohíbe todos aquellos vicios de los que se abstienen los virtuosos, sino sólo los más graves, aquellos de los que pueden abstenerse la mayoría y que, sobre todo, hacen daño a los demás, sin cuya prohibición la sociedad humana no podría subsistir, tales como el homicidio, el robo y cosas semejantes”


domingo, 1 de noviembre de 2009

Liberalismo y Magisterio de la Iglesia. Planteamiento del problema

"No existe ninguna otra institución estable e inteligente que haya meditado sobre el sentido de la vida durante dos mil años. Su experiencia abarca casi todas las experiencias, y en particular casi todos los errores. El resultado es un plano en el que están claramente señalados los callejones sin salida y los caminos equivocados, esos caminos que el mejor testimonio posible ha demostrado que no valen la pena, el testimonio de aquellos que los han recorrido antes" - Gilbert Keith Chesterton


Recuerdo pensar cuando estaba leyendo "Camino de Servidumbre" que las ideas allí expuestas se ajustaban bastante bien a mis creencias católicas. Aunque no creo que eso fuera nada extraño ya siempre he sido bastante ortodoxo. Para que se hagan una idea, con trece años, estando en octavo de EGB, realicé para una asignatura de clase un trabajo sobre la antigua URSS donde criticaba su sistema político. Vamos, que era todo un “Vicentito Fenelón”. Es una pena que no conserve aquel trabajo. Hubiera sido interesante analizar la prehistoria de mi pensamiento.

A medida que profundizaba en el estudio de la Escuela Austriaca de Economía, ocurrió lo inevitable. Sentí la necesidad de encajar todas aquellas nuevas ideas en el lugar correspondiente del puzzle inacabado de mi pensamiento. Nunca me ha gustado dejar los conocimientos inconexos. Desde entonces, el reto ha sido ir confirmando mi idea inicial, que indicaba que el liberalismo defendido por la Escuela Austriaca es compatible con el Magisterio de la Iglesia, y más en concreto con su Doctrina Social. Hasta ahora no he encontrado ninguna contradicción irresoluble, pero claro, estoy comenzando el viaje.

La inevitable pregunta que surge es qué tiene que ver la Economía con el Magisterio de la Iglesia. Sin embargo, antes de contestarla hemos de definir que se entiende por Economía, concretar su metodología y clarificar como se define el Magisterio de la Iglesia.

En relación a la metodología de la Economía tenemos en primer lugar la postura historicista que fue defendida por la Escuela Histórica Alemana. Ésta partía de la idea de que no existen leyes económicas universales y que lo único que podemos hacer es acumular datos y estadísticas para aplicar políticas económicas en cada caso concreto.

En segundo lugar, nos encontramos con el positivismo, que pretender aplicar el método de las ciencias naturales tales como la Física. Además, como complemento se utiliza la formulación matemática para definir las leyes económicas.

Por último, podemos mencionar al empirismo, que afirma que sólo es posible utilizar métodos inductivos para las construcciones teóricas y que niega la posibilidad del pensamiento a priori.

La Escuela Austriaca de Economía se opone a los tres planteamientos metodológicos anteriores. Afirma que es posible obtener leyes económicas generales aplicando métodos deductivos y sin la utilización de modelos matemáticos. Además, Mises define la Economía como una rama de una ciencia que la engloba, la Praxeología.

La Praxeología estudia la acción humana y afirma la existencia de leyes inmutables dentro de ese ámbito. Para ello, centra su estudio en el individuo ante la evidencia que éste actúa persiguiendo unos fines, decantándose por lo tanto por un individualismo metodológico y por el subjetivismo, entendido éste último como una consecuencia de la toma de decisiones por parte de cada individuo. Además, la Praxeología formula las leyes de una forma apriorística, no pudiendo ser éstas validadas o falsadas por medios empíricos, sino solamente mediante el razonamiento deductivo. Por ultimo, a la Praxeología no le interesan los fines últimos de las acciones humanas, limitándose a definir postulados válidos con independencia de sus fines.

Sin perder de vista que la praxeología engloba a la Economía, ya que esta última estudia la acción humana en el ámbito del mercado, considerado éste como el lugar donde se producen los intercambios, podemos acudir a un párrafo de “Principios de Economía Política” de Menger para definir la Economía (págs. 149-150):

“Cuando, respecto de un determinado período de tiempo, advierten los hombres que se produce esta circunstancia, es decir, que la necesidad de un bien es mayor que la cantidad disponible, comprenden también al mismo tiempo que no puede disminuirse una parte importante de las cualidades útiles de la cantidad disponible, o no puede ser sustraída a la disposición de los hombres, sin que quede insatisfecha una concreta necesidad humana que hasta ahora había sido cubierta, o que quede satisfecha menos perfectamente que si no se diera tal caso.

La más inmediata consecuencia que se deriva de este conocimiento en orden a la actividad humana tendente a la más perfecta satisfacción posible de sus necesidades es que los hombres se esfuerzan por:

1. Mantener aquella cantidad parcial de los bienes de que disponen en la relación cuantitativa anteriormente existente.

2. Conservar las propiedades útiles de dichos bienes.

Otra de las consecuencias derivadas del conocimiento de la mencionada relación entre necesidad y cantidad disponible es que, por un lado, los hombres adquieren conciencia de que, sean cuales fueren las circunstancias, una parte de las necesidades de los bienes de que hablamos queda insatisfecha y, por el otro, que toda utilización inadecuada de cantidades parciales de estos bienes tiene como consecuencia inevitable que también quedará insatisfecha una parte de aquellas necesidades que podrían haber sido cubiertas con una utilización racional de la masa total de bienes disponibles.

Así pues, respecto de la relación cuantitativa de los bienes, los hombres pretenden con su actividad previsora, encaminada a la satisfacción de sus necesidades, los siguientes fines:

3. Hacer una elección entre las necesidades más importantes, que satisfacen con las cantidades de bienes de que disponen, y aquellas otras que tienen que resignarse a dejar insatisfechas.

4. Alcanzar con una cantidad parcial dada dentro de la relación cuantitativa de bienes, y mediante un empleo racional, el mayor éxito posible, o bien, un éxito determinado con la menor cantidad posible. Dicho con otras palabras, utilizar las cantidades de bienes de consumo directo y sobre todo las cantidades de medios de producción de que disponen de una manera objetiva y racional, para satisfacer sus necesidades del mejor modo posible.

A la actividad humana encaminada a la consecución de los mencionados fines la denominamos, considerada en su conjunto, economía. A los bienes que se hallan en la relación cuantitativa antes descrita, y que constituyen su objeto exclusivo, los llamamos bienes económicos, en contraposición a aquellos otros de los que los hombres no tienen ninguna necesidad para su actividad económica (…)”

Nos queda ahora definir el concepto de Magisterio de la Iglesia. Para ello acudamos a la Constitución dogmática Dei Verbum (10):

“La Sagrada Tradición, pues, y la Sagrada Escritura constituyen un solo depósito sagrado de la palabra de Dios, confiado a la Iglesia; fiel a este depósito todo el pueblo santo, unido con sus pastores en la doctrina de los Apóstoles y en la comunión, persevera constantemente en la fracción del pan y en la oración (cf. Act., 8,42), de suerte que prelados y fieles colaboran estrechamente en la conservación, en el ejercicio y en la profesión de la fe recibida.

Pero el oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios escrita o transmitida ha sido confiado únicamente al Magisterio vivo de la Iglesia, cuya autoridad se ejerce en el nombre de Jesucristo. Este Magisterio, evidentemente, no está sobre la palabra de Dios, sino que la sirve, enseñando solamente lo que le ha sido confiado, por mandato divino y con la asistencia del Espíritu Santo la oye con piedad, la guarda con exactitud y la expone con fidelidad, y de este único depósito de la fe saca todo lo que propone como verdad revelada por Dios que se ha de creer.

Es evidente, por tanto, que la Sagrada Tradición, la Sagrada Escritura y el Magisterio de la Iglesia, según el designio sapientísimo de Dios, están entrelazados y unidos de tal forma que no tiene consistencia el uno sin el otro, y que, juntos, cada uno a su modo, bajo la acción del Espíritu Santo, contribuyen eficazmente a la salvación de las almas.”


Es decir, para un católico, el Magisterio, junto con la Tradición y la Sagrada Escritura, constituye la guía necesaria y obligada para la consecución de su fin último, la salvación, que al fin y al cabo es la consecución de la felicidad, que comienza a ser experimentada en el presente y llega a su culmen en la Eternidad.

Estamos ahora en condiciones de poder evidenciar la relación entre Economía y Magisterio de la Iglesia. Tanto una como otra tratan de la acción humana. La primera, de las acciones realizadas para el manejo de los bienes económicos y la segunda de las acciones a tomar para la consecución de la salvación, de la felicidad. Como católico, mi fin último es la búsqueda de la felicidad, de la salvación, pero un católico que viven en este mundo y ha de lidiar con la escasez y la necesidad. A dicho de otro forma, tengo que dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios (Mt 22, 15-21)


Por lo tanto, ya que una determinada acción en el mercado puede tomarse de una forma u otra, el Magisterio de la Iglesia nos servirá para evaluar moralmente las opciones posibles. De esta forma, no se trata de afirmar que los principios económicos se derivan del Magisterio de la Iglesia, ni de elevar dichos principios a elementos rectores del Magisterio. Se trata de afirmar que dichos principios son compatibles con dicho Magisterio y, teniendo en cuenta el planteamiento expresado, también complementarios.

domingo, 25 de octubre de 2009

Decimoquinto número de la revista "La Escuela Austríaca en el Siglo XXI"

Se ha publicado el decimoquinto número de la revista "La Escuela Austriaca en el Siglo XXI" de la Fundación Friedrich A. von Hayek. Muestro a continuación su índice.

Cómo construir un aeropuerto en España (autorizaciones, aguiluchos cenizos y otras zarandajas)

Escuchando la radio, he oído que anunciaban la pronta inauguración del aeropuerto de Castellón-Costa Azahar. Comentaban que sería unos de los primeros aeropuertos privados de España junto con el de Ciudad Real. Una buena noticia en un país donde el Estado tiene el monopolio de la gestión de estas instalaciones a través de Aena. Picado por la curiosidad me puse a indagar.

Las primeras acciones realizadas para conseguir que Castellón tuviese un aeropuerto datan de 1997, cuando se redacta y aprueba el estudio sobre la localización del mismo. Siete años después, en enero de 2004, es puesta la primera piedra. La construcción ha continuado durante todos estos años, alargándose hasta el día de hoy. Durante la misma ha habido diversos problemas que han postergado su inauguración. Entre otros, conflictos entre administraciones de distinto ámbito y signo político, recursos de los expropiados, una reclamación de ecologistas por el daño al aguilucho cenizo e incluso paralizaciones por actuaciones arqueológicas sobre el terreno. La apertura del aeropuerto está prevista para finales de este año, siempre que Aena dé los permisos correspondientes, ya que en la actualidad se encuentra ocupada en la ampliación del aeropuerto ilerdense. Así, Castellón lleva esperando unos 2 meses por una respuesta de la empresa pública. Si alguien tiene interés en profundizar en lo ocurrido, a final de este comentario he añadido una cronología de los acontecimientos de los primeros años.

En resumen, se habrá tardado 12 años en la construcción de un aeropuerto cuya ejecución material no debería haber llevado más de 2 años y medio. Este dato debería hacer reflexionar a aquellos que prefieren el Estado al Mercado. Construir un aeropuerto tendría que ser en principio algo más sencillo una vez se tiene la tecnología y el dinero. Sin embargo, la cantidad de requisitos administrativos y legislación existente han terminado por casi ahogar el proyecto. Una vez más, la realidad hace cierta la afirmación que la actuación del Estado trae consigo despilfarro de recursos escasos y falta de eficacia.

De todas formas, aunque las instalaciones no son propiedad de la Administración Central, como el resto de los 47 aeropuertos del país gestionados por Aena, los detalles de su realización demuestran que en esencia el aeropuerto sigue siendo, indirectamente, de titularidad pública, aunque construido con financiación privada. Inicialmente se constituyó una empresa pública, Sociedad Aeropuerto de Castellón, S.L. (AEROCAS), participada al 50% por la Generalitat Valenciana y la Diputación de Castellón, que es realmente la encargada de desarrollar el proyecto. Esta empresa sacó a concurso la construcción y explotación del aeropuerto, adjudicándose a Concesiones Aeroportuarias, S.A., una entidad, esta vez sí, privada (entre sus principales accionistas se encuentran Lubasa, Fomento de Construcciones y Contratas, Bancaja y PGP de Pedro Gimeno). La inversión necesaria se fijó en 112 millones de euros.

AEROCAS se comprometió a aportar parte de la financiación, y aunque ésta fue conseguida a través de la banca privada, hay que indicar que la Generalitat Valenciana concedió avales a AEROCAS que permitieron a la empresa obtener dicha financiación. El primero de esto avales ascendió a una cuantía de 46 millones de euros, otorgándose en el 2004. En 2006 se concedió otro por valor de 18,5 millones. Asimismo, se firmó un acuerdo por el que la Generalitat aportaría al principio, si fuera necesario, 6 euros por viajero, en el caso de que no se lograrán los 600.000 pasajeros anuales, que es el límite calculado para que le proyecto sea rentable. El resto de la financiación fue conseguida por Concesiones Aeroportuarias, S.A. mediante un préstamo sindicado en el que participó el BSCH. Dicho préstamo fue de una cuantía de 34,2 millones de euros, formalizándose también un contrato de crédito IVA (aquel que sirve para financiar el IVA soportado durante la construcción) por 17 millones.

Como podemos ver, la noticia inicial que hablaba de un aeropuerto privado no es del todo cierta. Realmente se ha construido bajo la modalidad PPP (Public Private Partnership), pero un principio es un principio. Las malas costumbres tardan mucho en desaparecer.



Cronología resumida (aeropuerto de Castellón-Costa Azahar)
(Cuando la realidad supera a la ficción)

1998: Remisión al Ministerio de Fomento del “Proyecto de Construcción de Instalaciones Aeroportuarias de Castellón”.

2000: Redacción del Estudio sobre “Situación del Aguilucho Cenizo, (Circus pygargus), en el entorno del emplazamiento previsto para las instalaciones Aeroportuarias de Castellón”.

2000: El 25 de Septiembre se suscribe un Convenio, entre DIPCAS (Diputación de Castellón) y la Generalitat Valenciana, para la obtención del suelo sobre el que se construirán las instalaciones del futuro Aeropuerto de Castellón.

2000: Con fecha 20 de diciembre de 2000, el Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España (COIAE) expide certificado de la existencia del visado nº 5.624, de fecha 15.10.98, del proyecto “Instalaciones Aeroportuarias de Castellón, Campo de vuelos”.

2001: Informe favorable de la Comisión Interministerial de Defensa y Transportes (CIDETRA), sobre el proyecto constructivo del Aeropuerto de Castellón, en su reunión 6/01 de 19 de diciembre de 2001. Tramite que se realiza de acuerdo con el Decreto Ley 12/1978, de 27 de abril.

2001: Firma del Convenio de DIPCAS con la Generalitat Valenciana para el pago de las expropiaciones de los terrenos sobre los que se asentará el futuro Aeropuerto de Castellón.

2002: Orden FOM 509/2002, de 22 de febrero, del Ministerio de Fomento por el que se autoriza la construcción del aeropuerto de Castellón, se declara de Interés General del Estado y se determina el modo de gestión de sus servicios.

2003: El 1 de Enero entró en vigor La Ley de Medidas fiscales, administrativas y del orden social que, en su artículo 74, establece una modificación de la Ley 48/1960, de 21 de julio, sobre Navegación Aérea. Esta modificación afecta al artículo 43 de dicha Ley que queda redactado de la siguiente manera (el subrayado es mío):

“Las Administraciones Públicas Territoriales y las personas y entidades particulares nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea deberán obtener una autorización previa, de acuerdo con las condiciones que determine el Ministerio de Fomento, para construir o participar en la construcción de aeropuertos de interés general. En tales casos, podrán conservar la propiedad del recinto aeroportuario y participar en la explotación de las actividades que dentro del mismo se desarrollen en los términos que se establezcan.”

2003: Con el fin de desarrollar el Proyecto del Aeropuerto de Castellón, el 21 de Enero de 2003, la Generalitat Valenciana constituyó la empresa pública Aeropuerto De Castellón, S.L. (AEROCAS).

2003: El 7 de marzo de 2003 DIPCAS y AEROCAS firmaron un Convenio por el que la primera otorgaba a la segunda, por un plazo de 90 años, la concesión de los terrenos expropiados para la construcción del Aeropuerto de Castellón.

2003: Junio. Convocatoria del Concurso para la Construcción y Explotación de las Instalaciones Aeroportuarias , publicado en el “DOCE”, el “BOE” el “DOGV”, el “BOP” , y periódicos de tirada local y nacional.

2003: Octubre. El Consejo de Administración de AEROCAS, en su sesión de 17 de octubre, acordó la Adjudicación del Concurso al consorcio integrado por las firmas Fomento de Construcciones y Contratas, Lubasa y PGP. (Concesiones Aeroportuarias, S. A.).

2003: 2 de Diciembre. DIPCAS remite a AEROCAS el “Recuento y Anillado de Individuos de Aguilucho Cenizo en la Zona del Futuro Aeropuerto de Castellón correspondiente al año 2003”.

2004: 22 de Enero. Se puso la Primera Piedra del Aeropuerto de Castellón, con la presencia de altos cargos de todas las Administraciones.

2004: 5 de Mayo. Se recibe escrito del Juzgado nº 4 de Castellón por el que se comunica la apertura de Diligencias Previas, a raíz de la denuncia presentada por la Colla Ecologista de Castellón, por presunto incumplimiento de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). En el mismo se requiere a AEROCAS para que entregue un informe al respecto.

2004: 28 de Junio. Firma del Acuerdo, previsto en la DIA, entre la Conselleria de territorio y Vivienda y AEROCAS sobre las medidas de protección del aguilucho cenizo.

2004: Diciembre. Se contratan los servicios para realizar las nuevas prospecciones arqueológicas solicitadas por la Dirección General de Patrimonio de la Generalitat Valenciana, de acuerdo con lo previsto en la DIA.

2005: Diciembre. Se contratan los servicios de Land estudios y se firma un convenio con la Universidad de Alicante como desarrollo del Convenio suscrito con la Conselleria de Territorio y Vivienda.

2005: 23 de marzo. Se concluye el desbroce de las mas de 500 hectáreas de la parcela aeroportuaria.

2005: 26 de abril se envía a la DG de Patrimonio otros 3 informes preliminares de las actuaciones arqueológicas que fueran solicitadas.

2005: 16 de mayo. La Dirección Territorial de la Consellería de Territorio y Vivienda informa de la ubicación de los nidos de Aguilucho Cenizo, todos fuera de la parcela aeroportuaria, que han sido detectados por sus servicios en colaboración con los de AEROCAS. Son 6 nidos (2 mas que el año pasado). Se procede a balizar, de acuerdo con el Convenio suscrito entre AEROCAS y la Consellería, los 700 metros de protección alrededor de los nidos.

2005: 18 de mayo. Se entrega a la Dirección territorial de la Consellería de Cultura, el último informe arqueológico preliminar, correspondiente a la Ermita de Santa Bárbara, junto con copias de los 9 informes previamente enviados a la DG de Patrimonio. Todos los informes preliminares (los 6 entregados el 6 de abril, los 3 entregados el 26 de abril y este ultimo) concluyen con que desde el punto de vista arqueológico y etnológico los resultados son estériles, (es decir que no hay que considerar actuaciones posteriores y que se pueden construir las obras sin afecciones).

2005: 19 de mayo. Se realiza la 1ª voladura de tierras en el recinto Aeroportuario. Se trata de una voladura de prueba que respeta todos los condicionantes recogidos en el Convenio y que cuenta con todos los permisos administrativos necesarios. Se cumplen escrupulosamente todos los protocolos de seguridad y se miden la influencia sónica y vibratoria, por especialistas de la Consellería y del fabricante de los explosivos, en los nidos existentes. El resultado es que ningún ave abandona el nido y que las vibraciones están dentro de los parámetros previstos en el proyecto, por lo que las voladuras no afectan a la cría del aguilucho cenizo.

2005: Desde el 23 de Mayo se continuaran las voladuras. Estas se desarrollaran diariamente hasta marzo de 2006. El movimiento de tierras necesario para la correcta nivelación de la pista del aeropuerto es del orden de 6 millones de metros cúbicos.

2009: Diciembre. Si se cumplen las previsiones, el Aeropuerto Castellón-Costa Azahar entrará en funcionamiento.